Press "Enter" to skip to content

SGEP.ORG Posts

¿Cómo fomentar los valores en la familia?

Aprende en pocos pasos ¿Cómo fomentar los valores en la familia? un ambiente dentro del cual se reciben los primeros aprendizajes, adquieren destrezas y habilidades, descubren estilos de vida para compartir con el resto de la sociedad e influyen directamente en la personalidad y futuro comportamiento; no te lo pierdas.

Importancia de los valores fomentados dentro de la familia

La familia es el núcleo dentro del cual se proporcionan los primeros valores de comportamiento y educación de los hijos, con ellos se crea una estructura sana para su desarrollo y se evita que incurran en conductas que pongan en riesgo su vida y las de las personas en su entorno.

Los valores pueden ser fomentados dentro de la familia como parte de sus actividades cotidianas, tales como manualidades, preparar recetas de cocina, realizar algún deporte o simplemente disfrutar de una amena conversación.

La idea es utilizar estas actividades con el objetivo de fomentar a través de ellas valores como empatía, respeto, solidaridad, honestidad y muchos otros; para los cuales no es estrictamente necesario salir de casa.

¿Cómo fomentar los valores en la familia?

Durante los últimos años y a raíz del período de cuarentena se ha incrementado la convivencia familiar, brindando más tiempo para reforzar los vínculos familiares y fomentar valores que son necesarios para que nuestros hijos alcancen un sano y pleno desarrollo.

Para ello te ofrecemos interesantes consejos que puedes seguir para fomentar los valores en familia; tómate algunos instantes para conocerlos:

  • Elige actividades con las cuales se fortalezcan los vínculos familiares; tales como pintar, cocinar, realizar un juego de mesa, algún deporte en el jardín o quizás sembrar una hermosa planta.
  • Mantén siempre una buena comunicación con tus familiares, a fin de controlar tus niveles de tolerancia, desarrollar honestidad y demostrar confianza para quienes están frecuentemente a tu lado.
  • Demuestra todo lo que se gana con una buena acción, toma la iniciativa realizando obras de caridad nobles y honestas que sirvan de ejemplo para tu hijos. Con ello no sólo alcanzarás un enriquecimiento espiritual sino que también disfrutarás de satisfacción y paz.

Al transmitir energías positivas dentro de tu familia estás propiciando un entorno sano y agradable para el crecimiento de tus hijos y a su vez promueves valores indispensables para ellos como respeto, honestidad, amabilidad, compasión, caridad, empatía y muchos otros.

La lista de valores que deben ser fomentados en la familia es prácticamente infinita, comenzando por la humildad, gratitud, paciencia, felicidad, optimismo, compromiso, voluntad, perdón, amistad y más.

Es importante que tus hijos sepan identificar claramente todos estos valores a fin de que puedan aplicarlos a lo largo de su desarrollo y durante su comportamiento a nivel social.

Son estos valores la esencia de principios y reglas que deben seguir no solo en casa, sino también en la escuela, parque, centros comerciales, iglesias, áreas al aire libre y todos aquellos lugares en los que se encuentren.

Además, un claro aprendizaje sobre el significado de cada uno de estos valores les permite manejar adecuadamente sus sentimientos y ser cada día mejores personas.

En definitiva, nuestra familia debe ser el lugar dentro del cual reina la armonía y la paz para que repercuta positivamente sobre el desarrollo de nuestros hijos, lo que se traducirá en buenos amigos, compañeros y ciudadanos.

El doctor Assegid Habtewold, indicó con referencia a la dignidad humana:

“Tus valores definen quién eres realmente. Tu identidad real es la suma total de tus valores”

Con esto queda claro que precisamente al fomentar buenos valores en la familia se permite que cada uno de sus integrantes manifieste libremente sus pensamientos y sean respetados tal como son, con lo cual se alcanza el bienestar colectivo.

Sin duda, se vive mejor dentro de un ambiente libre de conflictos, donde cada quien sabe cual es su rol y con una convivencia armoniosa, llena de paz y amor.

Leave a Comment

Declaración de los derechos del niño y la niña

La declaración de los derechos del niño y la niña es un logro alcanzado el día 20 de noviembre de 1959 dentro de la ONU, con la cual se resguarda la vida, salud, educación, protección y convivencia de estos pequeños libres de discriminación y más; tema que conocerás ampliamente dentro de este articulo; disfrútalo.

Declaración de los derechos del niño y la niña

Cada 20 de noviembre se celebra el Día Universal de los Derechos del Niño/a; reconociendo de igual manera a lo largo de todo el año el papel importante del bienestar y desarrollo de todos los pequeños en el mundo.

Si bien históricamente en el año 1948 tras la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reconoció que era vital otorgarle a la infancia una Ley especial bajo la cual se respaldaran sus derechos, esta se hizo efectiva en el año 1959 con la Declaración de los Derechos del Niño/a.

Algún tiempo después se estableció el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños o UNICEF; como las institución encargada de hacer cumplir estos derechos.

Es oportuno indicar que como parte de esta normativa se establecieron una serie de pautas relacionadas con la educación, salud, convivencia familiar, protección, erradicación de la discriminación y el derecho que tienen todos los niños y niñas de ser respetados y escuchados por parte de las demás personas.

Dentro de esta Declaración de los Derechos del Niño/a se ha dejado claro que todos los Estados deben asegurarse de que los menores de 18 años disfruten de los derechos contenidos en esta normativa sin distinción en lo referente al lugar de nacimiento, color, raza, idioma o cualquier otra condición presentada por ellos o sus representantes legales.

Cabe citar que se consideran como Derechos de los niños/as los siguientes, acorde con lo establecido dentro esta Declaración:

  • Protección de su vida y respeto de su intimidad
  • Acceso a los servicios sanitarios y a gozar de salud.
  • Practicar deportes, jugar y disfrutar de un ambiente sano.
  • No sufrir humillaciones ni abusos de ninguna clase.
  • Respetar su honor y proteger su imagen.
  • Contar con su documento de identidad, nombre, nacionalidad e idioma propio.
  • Respeto la forma de ser de su lugar de procedencia.
  • Conocer y mantener un vínculo directo con sus padres biológicos, aunque se encuentren separados o privados de libertad, a menos que se ponga en riesgo su integridad física y mental.
  • Contar con una familia adoptiva o alternativa, en caso de que no puedan estar en contacto directo con sus padres.
  • Recibir educación pública y gratuita en todos los niveles educativos, con derecho a ingresar y permanecer en instituciones cercanas a su domicilio.
  • Gozar de los beneficios de la seguridad social.
  • Expresar libremente su opinión dentro del núcleo familiar y escuela en función de su grado de madurez.
  • Pertenecer a asociaciones con fines deportivos, culturales o políticos, siempre y cuando solo estén integradas por menores de edad.

Se han incluido algunos derechos adicionales para el caso de los adolescentes a partir de los 13 años; en ellos se establece que pueden desempeñar cargos laborales, siempre y cuando no pongan en riesgo su salud.

Pueden casarse con autorización judicial si tienen menos de 16 años y contando con la aprobación de sus padres, además son considerados como adultos en lo relativo a las decisiones que tomen, referente al cuidado de su cuerpo y decidir si desean someterse a cualquier tratamiento que no sea invasivo.

Aunado a esto, en caso de ser mamá o papá a los 13 años pueden dedicarse al cuidado de sus hijos y no se permitirá que sean sancionados o discriminados por ninguna institución educativa a causa de estar atravesando por un embarazo o ya encontrarse cumpliendo labores del cuidado de su descendencia.

Leave a Comment

Literatura infantil y juvenil gallega

Conoce los ejemplares más representativos de la literatura infantil y juvenil gallega, dentro de la cual se han abordado importantes temas como la paz, lengua, humor, intereses, fantasía, cambio de estaciones, enfermedades, relaciones familiares y más; no te lo pierdas.

¿Qué es la literatura infantil y juvenil gallega?

Se trata de un conjunto de obras tales como cuentos, novelas, ensayos y más, creados de forma especial para ser leídos por cualquier tipo de lector, pero ideados precisamente para cubrir las necesidades literarias de niños y adolescentes.

De hecho, existen tres obras gallegas destacadas dentro de los libros infantiles por su reconocimiento dentro de Europa; como lo son:

  • «A cabeza de Medusa», de Marilar Aleixandre
  • «O prodixio dos zapatos de cristal», de Xosé Antonio Neira Cruz
  •  «Fume», de Antón Fortes

Estas obras literarias han sido incluidas en la White River y seleccionadas en función de su calidad para formar parte de la colección de la Biblioteca Juvenil de Múnich; la que es a su vez un referente dentro de lo a que a literatura infantil y juvenil gallega se refiere.

Literatura infantil y juvenil gallega

La literatura gallega cuenta con una excelente calidad y más aún la dirigida a niños y adolescentes, dentro de las cuales se explica mediante el uso del léxico adecuado situaciones como catástrofes, holocaustos y hasta genocidios.

La idea de este tipo de temas como es el presentado dentro de la obra “Fume” es dar a conocer a través de los ojos de un niño este tipo de horrores dentro de los que sobresalen valores como la solidaridad, amistad y las relaciones sociales.

Precisamente se trata de explicar a los pequeños que en el mundo también se encontrarán con situaciones inesperadas, muchas de las cuales pueden ser horribles pero reales y deberán aprender a prepararse para ellas, de manera que no les tome por sorpresa y sepan con enfrentarlas.

Si bien la literatura infantil y juvenil gallega aborda temas de actualidad como la emancipación de la mujer, los paros, la inmigración, entre otros considerados quizás algo cruentos, también están cuentos como Suca, la historia de una villa peculiar dentro de la cual los peces vuelan o los cangrejos caminan hacia adelante.

Debemos indicar que como parte del alto talento creativo gallego se ha dado vida a novelas, obras fantásticas y realistas que plasman la vida cotidiana y profundizan con su personajes sobre la problemática vivida dentro de diferentes ámbitos.

No se escapan las obras con las que se dan a conocer otros territorios del mundo como “As aventuras de Nunavut” publicadas inicialmente en lengua castellana y luego reescrita para su Edicións Xerais de Galicia.

Todas ellas tienen como objetivo no solo educar culturalmente a los niños y adolescentes en temas sobre costumbres, mitos y leyendas, algunos de ellos universales; sino en conocimientos sobre otras identidades poblacionales, diferentes de la suya.

Esta literatura gallega aborda temas tabúes con libertad y realismo, explicados en forma de fantasías, con humor, imaginación, amor y sobre todo ternura para alcanzar su comprensión por parte de los jóvenes lectores.

Incluso siguen sumándose a sus literaturas las novelas clásicas de aventura y piratería creadas mediante nuevos e ingeniosos formatos que cautivan el interés de pequeños y adolescentes, de manera similar que las obras de ciencia ficción dentro de las que se da vida a sociedades futuras lejanas.

Otro tema que no falta dentro de la literatura infantil y juvenil gallega a propósito de la paz son los relatos sobre la vida de las pandillas y sus consecuencias dentro de la sociedad, al igual que el mundo de las drogas, narcotraficantes y las mafias.

Con este tipo de novela se desvelan muchos enigmas que deben ser visibles a los ojos de los pequeños a fin de evitar que puedan ser presas fáciles de muchas de estas lacras sociales que obstaculizan el sano desarrollo de los jóvenes. 

Leave a Comment

Seminario gallego de educación para la paz

Conoce todo lo que debes saber sobre el seminario gallego de educación para la paz;¡ promovido por un grupo de profesionales provenientes de distintos niveles educativos, desde la preparación infantil hasta la universidad, preocupados por la preparación y materiales didácticos utilizados en materia de paz en general; no te lo pierdas.

¿De qué se trata este seminario gallego?

Durante el año 1985 nació este importante evento con el fin de tratar temas como la ausencia de materiales didácticos, conocimientos relativos a los derechos humanos, solidaridad, tolerancia y solución pacífica de los conflictos enfrentados, como medida promotora de la paz en el mundo.

Si bien se trató de un seminario que nació bajo el auspicio de un nutrido grupo de profesionales activos dentro de los diferentes niveles educativos españoles, su actividad estuvo centrada en la realización de cursos y encuentros anuales para todos aquellos profesores involucrados en la formación de los estudiantes.

Aunado a esto se encargó de preparar diversos recursos y materiales, tales como cuentos, libros, unidades didácticas, obras de teatro y cine que permitieran la convivencia de sus participantes con reflexiones teóricas en materia de educación para la paz.

Seminario gallego de educación para la paz

El seminario gallego de educación para la paz, tras su gestión se ha hecho acreedor de reconocimientos y premios adjudicados por la Unesco, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, la Consellería de Educación y más.

Entre las obras a las que dieron origen se encuentran la Educación emocional y violencia contra la mujer; provista de dos unidades didácticas, siendo cada una de ellas: “Educar en los afectos, frenar la violencia. Sobre la educación afectivo emocional” y “Violencia contra la mujer”.

Texto dentro del cual se abordan temas como educar los afectos, desarrollar habilidades emocionales y alcanzar una progresiva socialización gracias a la cual mantener el autocontrol y la perseverancia para superar la frustración, manteniendo el entusiasmo, capacitación empática y sobre todo estimular la motivación.

A su vez, como parte de la segunda unidad se establecieron importantes antecedentes relativos a la violencia que es ejercida sobre la mujer dentro de diferentes ámbitos como lo son el escolar, laboral, familiar y social.

La meta de este tipo de estrategias creadas para el aula es que sirvan de aprendizaje para crear un interés y preocupación especial acerca del problema de la violencia sobre la mujer; situación dramática, grave y en ocasiones virulenta.

Otro de los libros destacados creados dentro del marco del seminario gallego de educación para la paz es: Educar para desaprender la violencia, un material didáctico encaminado a desarrollar la cultura de tolerancia en el mundo.

Esta obra se encuentra conformada a su vez por dos unidades identificadas como: “Frente a la guerra y la violencia construyamos la paz” y “Sobre la violencia en los medios de comunicación, una educación necesaria”.

Con referencia a su primera unidad se puede decir que se trata de enfocar el fenómeno de las guerras e identificar sus causas, protagonistas, evolución, alimentación y mantenimiento. Algo así como la determinación de lo que se llaman guerras “justas” dentro de las cuales mueren solo sus combatientes a fin de construir la paz.

Entre tanto la segunda unidad didáctica está dirigida a determinar el papel desempeñado por los medios de comunicación en la promoción de una cultura de violencia a corta edad.

Precisamente recalcando el hecho de que jóvenes de tan solo 14 años ya han sido testigos de más de 200.000 asesinatos a través de las pantallas, lo que resulta una influencia de relevante importancia, si no saben cómo manejarla.

Si bien la escuela y la familia no pueden existir al margen de los avances tecnológicos, es preciso que aprendan a utilizarlos sabiamente sin dejarse manipular por ellos para evitar crear falsas necesidades en consecuencia.

Todo esto y más es el trabajo a cargo del seminario gallego de educación para la paz, el cual es realmente útil, oportuno y valioso dentro de la educación tanto española como a nivel internacional.

Leave a Comment